viernes, 19 de agosto de 2016

Conociendo mas sobre El Puerto de Mensabé


Conociendo mas sobre El Puerto de Mensabé

Objetivo general

Reconocer la importancia del turismo e implementarlo como un factor importante para el desarrollo turístico en la Provincia de Los Santos.

Objetivo especifico

Valorar la evolución turística en el ámbito interno de la provincia de los santos, como lo es el  puerto de Mensabé y la importancia que tiene.



Imágenes del Puerto de Mensabé, en la Provincia de Los Santos






Muelle actual del puerto de Mensabé
[Una de las edificaciones que se encuentran en las inmediaciones del puerto] 
Una de las edificaciones que se encuentran en las inmediaciones del puerto
[Pequeños botes utilizados por los pescadores. En esta oportunidad no coincidimos con ninguno de los botes pesqueros que normalmente hacen escala en el puerto y que son de mayor tamaño]
Pequeños botes utilizados por los pescadores.

[Pilotes del muelle viejo]

Pilotes del muelle viejo


 Historia del Puerto de Mensabé
Es una ensenada natural de una profundidad adecuada y bastante protegida de los oleajes. Estas propiedades llevaron a los españoles a reconocer su potencial como puerto de entrada y de salida hacia y desde las poblaciones de gran parte de la región que siglos después sería denominada Azuero.
El puerto está ligado a muchos eventos históricos. A sus alrededores llegaron los refugiados de guerra españoles y criollos que huían del asalto del pirata Morgan a Panamá La Vieja en 1671. Estos refugiados llegaron primero a la isla de Taboga y de ahí se dirigieron a Las Tablas, vía Mensabé.
En los siglos XVIII y XIX, el puerto se constituyó en el punto principal para el comercio y transporte marítimo entre Las Tablas y otras poblaciones del Pacífico panameño. Por ahí salían cargamentos de ganado, entraban mercancías de todo tipo y también transitaban muchas personas que por trabajo o estudios debían algunos movilizarse por mar, que era la forma más fácil en esos tiempos. Era la época de oro de la navegación de cabotaje en el Istmo.
Durante la Guerra de Los Mil Días Mensabé jugó un papel muy importante. ¿Cuántos informantes, jefes militares, políticos o simpatizantes, tanto liberales como conservadores lo habrán utilizado durante este tiempo?
A mediados del siglo XX, el puerto de Mensabé comenzó a declinar en importancia debido a la construcción de mejores caminos y carreteras hacia la provincia de Los Santos. Hoy en día sólo llegan a Mensabé barcos pesqueros, sobre todo de la provincia de Chiriquí, a vender parte de su pesca y también a re-abastecerse de combustible. Ocasionalmente llegan botes de otros países con el mismo fin.
El puerto de Mensabé ha declinado en su movimiento comercial, pero su gran influencia de antaño se ve reflejada en el desarrollo de la región tableña y áreas aledañas. Incluso se mantiene muy vivo en el folklore siendo el objeto de muchas historias y composiciones populares, tales como Camino de Mensabé.
Hoy día, es el asiento de varios grupos de pescadores artesanales. Habiendo peces como dorado, chernas, pargos y tiburones son los que más se capturan en la pesca del mismo.

El muelle esta, desde 1995, bajo las ordenes de la Autoridad Marítima de Panamá.



Actividades turísticas que se realizan
*      Pesca artesanal.
*      surf acuático 



 Infraestructura turística
 El puerto de Mensabé está ubicado en el corregimiento de Santo Domingo, distrito de Las Tablas. Queda muy cerca de la Playa El Uverito. Es un puerto natural, a tan solo 13 kilómetros de distancia de la ciudad de Las Tablas. 




Planta turística 

[Oficinas del Puerto de Mensabé]

Oficinas del Puerto de Mensabé
[Hasta un restaurante hay en el puerto]
Restaurante en el puerto

Portal especial de noticias
Cuba destaca en Panamá potencial para hacer turismo en la isla caribeña
El gobierno cubano invitó hoy en la capital panameña a representantes de mayoristas, de agencias de viaje y tour operadores a aprovechar las oportunidades para hacer turismo en la isla, y teniendo en cuenta el potencial que tiene no sólo por la belleza de sus playas, sino también por su historia y variada oferta cultural. El embajador de Cuba en Panamá, Antonio Miguel Pardo Sánchez, aseguró en un colmado salón que el interés en el tema de muestra la credibilidad en el turismo cubano .El diplomático mencionó la decisión de Copa Airlines de iniciar el próximo 21 de junio su primer vuelo entre Panamá y Cuba, a la ciudad de Holguín, y con dos frecuencias, como parte de una operación de la empresa a la isla que comprende además seis vuelos diarios a La Habana y cuatro a Santa Clara. Además, instó a quienes participan en el sector turístico "a ser más agresivos" y promover opciones como la del turismo multidestino que pueda incluirá a la isla y a otros destinos turísticos en América Latina. Reconoció que en caso de un eventual levantamiento de las limitaciones para que los viajeros estadounidenses viajen a Cuba, se podría no tener la capacidad hotelera en la isla para recibir un mayor flujo de turistas procedentes del país norteamericano. El director de la Oficina de Turismo de Cuba para Venezuela, Colombia, Ecuador y Centroamérica, Pablo Vázquez, si bien reconoció la incidencia de los acontecimientos políticos, destacó que el turismo en la región con destino a la isla ha venido creciendo. Vázquez anticipó que hay un programa de crecimiento importante en marcha, por el que Cuba deberá duplicar en los próximos 15 años la cantidad de hoteles con los que cuenta, y cuya capacidad ahora es de alrededor de 60.000 habitaciones.


Panamá realiza la primera Convención Nacional de Turismo
La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) y la Cámara Panameña de Turismo (CAMTUR) iniciaron ayer  la primera  Convención Nacional de Turismo (Conatur) “Juntos por Panamá”, que tiene como sede el Centro de Convenciones Atlapa.
El evento se realiza  hoy y mañana 22 de junio de 2016; y tiene como objetivo unificar criterios en el sector y establecer estrategias que permitan fortalecer la actividad turística en el país.
La inauguración de la convención contó con la participación de la vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores, Isabel Saint Malo de Alvarado, el administrador de la ATP, Gustavo Him,  un selecto grupo de panelistas invitados, miembros del sector privado, público y académico involucrados en la actividad  turística.
La tecnología como herramienta de promoción para el turismo, el reto de integrar nuestra oferta turística, el poder de tener una industria turística integrada, instrumento de financiamiento  de proyectos turísticos, agenda para lograr una cultura turística en el país son algunos de los temas que expondrán los panelistas de esta primera convención turística.
Laura Arauz, presidenta de la Cámara de Turismo de Herrera; Nadkyi, presidenta de la Asociación de Centros Comerciales, Juan Pablo De Caro, de la Cámara de Turismo de Bocas del Toro; Vasco Torres, de la Cámara de Turismo de Veraguas; José Thomas, de APATEL; Felipe Rodríguez, del Centro de Competitividad de la Región Occidental; Alfredo Motta, presidente de la Comisión de Turismo de APEDE; y Daniel Pérez, de la Cámara de Turismo de Pedasí, entre algunos de los panelistas que participaron de la jornada de la mañana de hoy.
Por la tarde, la convención tuvo como expositores a Jorge Tovar, de la Cámara de Turismo de Chiriquí; Renee Kimbal, de la Asociación  Panameña de Turismo Sostenible; Armando Rodríguez, de la Asociación de Pequeños Hoteles de Panamá; Jaime Caballero, Cámara de Turismo de Panamá Oeste;  Abelardo Santos, de la Comarca Gnäbe-Buglé; Marcos Zarate, de la Cámara de Turismo de Colón; Fanny Higuera, de la Asociación de Guías de Turismo de Panamá; Allan Y. Lin, de la Cámara de Turismo de El Valle; Sonia Huerta de Mejores Prácticas de  Cooperación en el Sector Turístico; Antonio Alfaro, Presidente de la Cámara de Turismo de Panamá.
Para mañana se tendrá como exponentes a Rodrigo Coloane, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Ana María  Báez de  Costa Rica y Nubia  Stella Martínez de Colombia, quienes dictarán  magistrales conferencias sobre estrategias para impulsar el sector turismo; Franklin Covey y Gustavo Him, quienes presentarán las conclusiones de la convención.

La ATP promociona el país en Europa y EE.UU.
El sector turístico de Panamá se ha fijado la meta de atraer al país tres millones de visitantes en un año, tras el anuncio de la Contraloría General de la República y de Estadísticas de la Autoridad de Turismo (ATP) que el flujo de visitantes disminuyó 2.5%, entre enero y abril de 2016.
GUSTAVO HIM - (ADMINISTRADOR DE LA ATP)
"Se busca fomentar mayor crecimiento sobre todo para Europa, aprovechando las nuevas conexiones aéreas"
En total, en el primer trimestre de 2016 ingresaron al país 942 mil 856 visitantes; mientras que en el 2015 ingresaron un millón 216 mil 788, según la ATP.
El administrador de la ATP dijo a La Estrella de Panamá que se está promocionando fuertemente el turismo en los mercados norteamericanos, suramericano y europeo, con el fin de fortalecer la marca país e incrementar la demanda de visitantes.
‘Estamos promoviendo nuestra nueva ruta verde en los mercados de Estados Unidos, Canadá y Europa, con miras a fomentar mayor crecimiento. En Europa, sobre todo, hemos aprovechado las nuevas conexiones aéreas que llegan a Panamá, especialmente de Alemania, para generar un crecimiento sostenido y un mercado de mayor poder adquisitivo', señaló Him.
PANAMÁ, EL DESTINO DE LOS EUROPEOS
De enero a mayo de 2016, ingresaron al país un total de 125 mil 808 visitantes provenientes de Europa; unos siete mil 142 más que en el mismo período de 2015.
Los españoles fueron los que ingresaron en mayor número a Panamá, con 34 mil 888 visitantes, seguidos de franceses e italianos, con 19 mil 452 y 13 mil 322 visitantes, respectivamente.
Him agregó que la Autoridad de Turismo está enfocada en trabajar para lanzar lo antes posible la nueva campaña nacional e internacional de turismo con el fin de mantener la imagen del país entre los viajeros.

Panamá busca su marca país
Panamá no se exhibe como un destino turístico a nivel internacional desde 2012. Con esta premisa, y ante la presión de los actores del sector por la falta de visitantes, el Consejo Nacional de Turismo (CNT) determinó convocar, a través de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), un proceso de contratación directa
Antonio Alfaro, presidente de la Cámara de Turismo de Panamá, que es parte del CNT, subrayó que la determinación de contratar a una agencia internacional se debe a que “los países vecinos que han tenido éxito con la promoción de su turismo lo han hecho con grandes empresas internacionales. Si ellos han tenido éxito con eso, ¿por qué nosotros no irnos por esa misma línea?”.
Al respecto, el presidente de la APAP, Mario Bárcenas, hizo hincapié en que una gran parte de las agencias locales están afiliadas con pares internacionales y que “la campaña internacional de la ATP siempre se manejó por una agencia local. Esta sería la primera vez que no”.
“No participa ninguna local porque alguien asume en el CNT que las locales no tienen la capacidad (...). No avalamos que se haga una contratación directa por esos montos a empresas internacionales, las que no dejan ni retribuyen nada a la economía nacional”, agregó.
Sobre la exclusión que acusa Bárcenas, el presidente de Camtur (Cámara de Turismo de Panamá) agregó que con este proceso de licitación a las agencias locales “no se les excluye de la posibilidad de aliarse con las empresas extranjeras de renombre para trabajar junto con ellos. La diferencia sería que la responsable no sería la agencia local, sino la extranjera”.
El CNT está integrado, además de la Camtur y la ATP (que no tiene voto), por la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), aerolíneas, arrendadoras de vehículos y operadores turísticos.
Bárcenas puntualizó que la APAP trabaja actualmente con marcas para Panamá y Latinoamérica, y en algunos casos en Europa y Asia: “Por lo tanto, la capacidad como tal es una excusa que no tiene validez alguna. En ese aspecto, no entiendo cuál es la razón del Consejo, que en ningún momento se reunió con la APAP ni la han querido consultar al respecto”.
Se espera que esta semana el CNT y la Cciap evalúen las más de 10 propuestas recibidas y decidan cuál será la agencia ganadora. El anuncio final podría conocerse en un mes.

ATP traza ruta para impulsar el turismo
Las conclusiones de la primera Convención Nacional de Turismo para impulsar la oferta turística, tanto en la capital como en el interior del país fueron reveladas ayer por la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP).
Las iniciativas, que según la ATP se empezarán a trabajar el próximo año, fueron acordadas con voluntarios del sector público y privado turístico, quienes les darán seguimiento.
Entre las acciones está desarrollar un ente público – privado que trabaje en las iniciativas de turismo, impulsar la cultura de turismo con capacitaciones, integrar productos a nivel nacional y por regiones, la creación de un premio a la excelencia turística, seguir el plan de turismo para su ejecución, elaborar programas de iniciación turística para niños menores de diez años, promover centros de información turística con infraestructura en puntos clave del país e impulsar campañas de sensibilización.
‘Daremos seguimiento a estas iniciativas con foros trimestrales, donde revisaremos el cumplimiento de estos compromisos', afirmó el director de la ATP, Gustavo Him.
Vasco Torres, de la Cámara de Turismo de Veraguas, resaltó la importancia de estructurar un marco jurídico y revisar la legislación. ‘Tenemos que pensar cómo igualar el interior con la ciudad, en cuanto a oferta e infraestructura, lo que implica invertir de verdad', subrayó.




Simposio





Paradigma del Desarrollo Sostenible, hacia el desarrollo Endógeno del Turismo.

Objetivo:
*      Orientar a profesionales para el turismo.
El Simposio dio inicio desde el 14 de Julio  al 16 DE Julio, por el Expositor  Dr. Juan Carlos Picón Cruz.
Día 1

Comenzó  con el significado de Paradigma: que es, porque abarca todos los Países también porque nos permite conocer todo lo que se propone. Además que el Desarrollo Sostenible nació en los pequeños grupos ambientalistas.
*      Algunos subpuntos interesantes que nos permitió conocer fueron:
·         Centroamérica emerge sus destinos Turísticos a finales del siglo xx y ahora es una de las regiones de mayor potencial.
*      Los Factores que contribuyeron al crecimientos turísticos:
·         La Pacificación de la región en los años 90.
·         La política pública y privada orientan el crecimiento de del sector turístico.
·         Trasformación de la industria turística.
·         El interés de los turistas por conocer Centroamérica.
*      Impactos negativos del Desarrollo Turísticos:
·         La degradación Ambiental (Problemas con los tipos de suelos).
·         El incremento de la conflictividad turística. (conflictos entre personas).
·         La Elitizacion y Privatización (las personas tienen que pagar igual que los turistas en sus pueblos o regiones).
*      Factores que determinan la evolución del Turismo:
·         La evolución de la economía mundial.
·         Precio del petróleo.
·         Limitaciones.
·         Tasas de interés.
·         Déficit.
*      Como llevar a cabo las líneas de investigación:
·         Enfoque de la teoría Crítica.
·         Discurso colonial y desarrollo turístico.
*      El desarrollo sostenible:
·         Contiene tres pilares fundamentales:
1. El uso de los recursos naturales.
2. El respeto de la autenticidad sociocultural de las comunidades receptoras
3. La viabilidad económica y la repartición justa de los beneficios.
*      Desafíos
·         El desarrollo de las infraestructuras.
·         La interconectividad aérea.
·         El planeamiento y el desarrollo de productos.
·         La seguridad real y percibida.
·         La facilitación de viajes (documentos).
·         La promoción y el marketing, incluida la imagen de marca.
*      Ideas
·         Inspiración.
·         Creatividad.
·         Intuición.

El Expositor  Juan Carlos Picón nos informa sobre la RED de Investigación en turismo, sociedad y ambiente. (UNAREDTUR).
ü  Tiene como objetivo: ser una red integra para abordar de forma crítica la teoría, la epistemología y la práctica del turismo que implica en la sociedad.
ü  Como Objetivo Específico: Realizar intercambios o interacciones inclusivas y multidisciplinarios.
ü  Genera producción intelectual capas de incidir en las orientaciones de la política pública.
ü  Promover la creación de alianza y articulaciones para el desarrollo de programas.

El profesor nos presentó un video donde utilizaron de una manera  muy discriminada el turismo con la población.
Además nos dijo algunas desventajas del turismo en algunas regiones:
ü  Los núcleos  turísticos de masa genera una gran cantidad de residuos (La contaminación).
ü  En algunas regiones en temporada seca  racionan el vital líquido a la población por dos horas diaria.
ü  Entre otros.
Después nos presentó otro video pero esta vez se trataba de ¿Cómo nacen las ideas?
Que explica que para tener una buena idea necesitamos inspiración, creatividad, claridad mental de occidente a oriente.
Día 2
Día 15 de Julio:
 Primero inicio con un pequeño resumen del día anterior.
Algunos subpuntos que nos explicó fueron los siguientes:
Porque emprender etapas de estímulo a la creatividad
v  La creatividad en la vida
ü  Imaginación: entender el  pasado, presente y futuro.
ü  Encontrar el propósito en la vida: superar mitos de la vida laboral.
ü  Mitos: el trabajo como responsabilidad y castigo.
v  Identificar tendencia.
ü  Ambientales: calentamiento global, escases de los recursos naturales.
ü  Sociales: necesidad actuales de la vida actual, vida moderna.
ü  Económicas: necesidad de economizar (guerra de precio, promociones,  etc.).
ü  Tecnológicas: internet, virtualidad etc.
ü  Culturales: estilo de vida, tradiciones (fiestas, peregrinaciones).
v  Elementos para un proyecto emprendedor
ü  Aptitud  talentos y   habilidades.
ü  Pasión  cosas que me gustan.
ü  Motivación, autoestima, valores y entusiasmo
v  Porque emprender la vida empresarial
ü  Por  necesidad.
ü  Oportunidad.
ü  Decisión.
ü  Colaboración.
ü  entre otras.

II Parte:
Inicio al plan de negocio
Los negocios que funcionan bien son los de emprendedores que optaron por profesionalizarse en ellos.
También ser empresario: es como ser el ingeniero constructor de puente: es necesario asegurarse de hacerlo bien, para que la obra sea fuerte durante varios años y además sea bonita.
Ideas de negocio:
*      Es una descripción breve y clara de las operaciones básicas de un negocio que se desea poner en marcha.
*      Un buen negocio empieza con una buena idea.
*      Antes de empezar un negocio, es necesario tener una idea precisa del tipo de clase de actividad empresarial.

v  Clúster de turismo
ü  Organizaciones de apoyo: empresas.
ü  Alimentación.
ü  Atracciones: entretenimiento.
ü  Capacitación: gerencial, oficios e idiomas.
ü  Promoción: mayorista, minoristas y tour operadores.
ü  Motivaciones: cultura.
ü  Hospedaje.
ü  Transporte: aerolíneas.
ü  Servicios de apoyo: comunicaciones.
ü  Infraestructura de transporte
  Otros servicios: seguridad, salud, migración, aduanas y limpiezas.


v  Día 16 de julio:
Se tenía programada una gira a la iguana de churuquita chiquita, para conocer cómo se lleva a cabo el turismo rural. Además de la entrega de certificados y compartimos algunas opiniones acerca del simposio.
Desarrollo académico sobre la carrera de turismo 

Con mis compañeros en el Examen final de Introducción al Turismo 

Exposición de ingles 

Gira a Coclesito 



Gira en el acuabus 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario